Mejores sitios web para conseguir fuentes tipográficas completamente gratis

Mejores sitios web para conseguir fuentes tipográficas completamente gratis

Usar los mismos tipos de letra o fuentes tipográficas en nuestros dispositivos suele ser muy aburrido y hace que nuestro estilo al momento de crear material visual adquiera un estilo bastante simple, que puede pasar desapercibido y eso no es lo que queremos cuando creamos o diseñamos, especialmente para la web, donde hoy por hoy existe una gigante competencia.

Es por eso, que mientras encuentras tu propio estilo o descubres la esencia de tus diseños, te voy a compartir cómo podrás instalar tus fuentes tipográficas en tu computador y en tus demás dispositivos, especialmente si son iPad o iPhone.

Sitios web para encontrar fuentes tipográficas descargables:

 

Pero antes de explicarte, te voy a compartir mis cuatro sitios web favoritos donde vas a encontrar fuentes tipográficas espectaculares y tres de estas son gratis:

1. Dafont:

Este es un sitio web gratuito que te ofrece cientos de fuentes tipográficas gratis y de uso personal. Te ofrece la opción para descargar los ficheros en tu computador y poder con estos instalar tus fuentes en sistemas operativos Windows (10/8/7/Vista). Los recursos los escuentras perfectamente clasificados por categorías y te va a sorprender la variedad de estilos que poseen. Visita Dafont desde aquí.

2. 1001 Free fonts:

En 1001 Free fonts vas a encontrar también fuentes tipográficas gratis para uso personal de diversos diseñadores y clasificadas ya sean por categorías y por orden alfabético para que te sea más fácil filtrar. Tienen la opción de recibir donaciones que van directamente al diseñador de la fuente. Visita la web haciendo clic aquí.

3. Font Meme:

Font Meme es un recurso de fuentes y tipografías. Te recomiendo que visites la sección “Fuentes usadas”, ya que contiene publicaciones sobre fuentes utilizadas en logos famosos, películas y libros, seguramente te va a encantar. Visita la web haciendo clic aquí.

4. Hardpeach:

Esta es una web de papelería digital que dentro de sus productos ofrece tipografías digitales preciosas y realmente útiles para diseñar guías didácticas, e-books o cualquier otra cosa que se te ocurra, pero con un estilo muy moderno y juvenil. Los productos de esta web no son gratuitos, pero lo que sí es cierto es que sus precios son bastante accesibles y además, si al momento de comprar utilizas mi código “DIANA”, vas a obtener un descuento extra. La web de Hardpeach te la comparto aquí. 

¿Cómo instalar fuentes tipográficas en computador con sistema operativo Windows?

 

Instalar fuentes tipográficas en Windows es muy fácil. A continuación, te explico paso a paso y de manera sencilla cómo hacerlo a través de este práctico tutorial publicado en mi canal de Youtube: “Soy Diana Padilla”:

Aprende a instalar fuentes en tu iPad y iPhone

Si te gusta hacer apuntes en tus dispositivos de Apple, seguramente vas a necesitar instalar fuentes tipográficas en tu iPad y tu iPhone, ya que realmente es bastante útil hacerlo para que los apuntes sean más divertidos y fáciles de repasar al momento de estudiar. 

Te puede interesar: GoodNotes 5 ahora es gratis.

Es por ello que a continuación te comparto un tutorial para que aprendas a colocar tus fuentes tipográficas favoritas en tus dispositivos de Apple, tus apuntes digitales serán un antes y un después, luego de que apliques esta configuración. 

 

Espero que esta entrada te haya sido muy útil y que puedas poner en práctica todo lo que aquí te comparto. Si es así, recuerda dejarme un comentario en la parte de abajo, que estaré feliz de leerte. 

 

 

Participé en el Educa Digital 2021, el evento educativo más importante de Colombia que muestra las mejores experiencias significativas de docentes de todo el país

Participé en el Educa Digital 2021, el evento educativo más importante de Colombia que muestra las mejores experiencias significativas de docentes de todo el país

Durante los días 17, 18 y 19 del mes de noviembre, participé en el Educa Digital 2021 en la ciudad de Bogotá, Colombia, mostrando mi experiencia significativa “Aprendiendo con Edpuzzle”, junto a los diez mejores profesores de todo el país y pertenecientes a diferentes regiones y rincones de todo el territorio colombiano y donde obtuve el tercer lugar como mejor experiencia educativa con enfoque virtual y/o híbrido.

 

Ustedes se preguntarán que si cómo hice para hacer parte de esta experiencia tan importante y es que para responder esta pregunta debo devolverme unos 2 o 3 años, cuando apenas comenzaba mi vinculación al magisterio colombiano como docente de aula y me sumergía en el mundo de las experiencias significativas de aprendizaje.

Nunca fui tan inquieta por participar en actividades y eventos, siento que es algo que se despertó en mí cuando me di cuenta de que quería ser profesora y compartir mis conocimientos. Siempre veía a personas destacadas, brillantes y que se caracterizaban por resaltar en su trabajo como docente y ver que eso era posible, me pareció tremendamente genial, inspirador y que a partir de ese momento sentí el deseo de ir por ese mismo camino.

Es por lo tanto que decidí por iniciativa propia compartir mi trabajo, experiencias de aula y empezar a postularme a diferentes convocatorias con mis experiencias significativas de aprendizaje, por lo que para ello debí trabajar aún más duro.

 

Un día cualquiera del 2021, recibo en la bandeja de mi correo electrónico la invitación a participar en el Eduka Party organizado por Computadores para Educar, estas invitaciones llegan normalmente a todas las Secretarías de Educación del país y estas las replican a las instituciones educativas y estas a su vez, a todo el cuerpo de docentes, de esta manera fue que recibí la invitación y en medio de mis mil ocupaciones (colegio, Youtube, talleres, familia, entre otros), decidí comenzar a redactar cada ítem del formulario de inscripción y sistematizar mi experiencia educativa, la que envié bajo el título “Aprendiendo con Edpuzzle“, porque estaba implementando el video interactivo en mis clases haciendo uso de esta herramienta.

Eduka Party a nivel región Andina

Por haberme postulado para el Eduka Party, fui elegida para participar a nivel regional en la ciudad de Pereira, donde tuve la oportunidad de viajar y sustentar de forma presencial mi experiencia significativa. Realmente esto sucedió muy rápido y el tiempo que tuve para prepararme fue muy corto, entonces decidí lanzarme e ir sin tantos prejuicios y con la mejor actitud.

 

Al llegar a la ciudad de Pereira, fui recibida por el equipo de logística del evento organizado por Computadores para Educar, sintiéndome bien recibida y especial, lo cual me llenó de gran energía y gratitud. Pude presentar mi exposición, hablar de mi trabajo en el aula y contar algunas anécotas especiales que hacían aún más interesante mi experiencia, tales como la inclusión, el DUA, la evaluación y hablar de Edpuzzle como herramienta TAC que favorece la atención y la concentración de los estudiantes al momento de estudiar desde casa.

El evento era un solo día y finalizaba con la confirmación de los ganadores en las categorías presentadas, STEM y Aprendizaje virtual y/o híbrido, recordemos que yo me había postulado para la segunda categoría antes mencionada.

Al momento de mencionar a los ganadores a nivel Región Andina, me llevo la grata sorpresa de haber sido elegida para ocupar el primer lugar y que debía prepararme para asistir al Educa Digital Nacional durante tres días en el mes de noviembre y donde compartiría con los demás ganadores de de todo el país.

La preparación para el Educa Digital Nacional

Tuve que prepararme aún más para poder presentar mi experiencia a nivel nacional, decidí realizar un mejor video para presentar mejor el trabajo realizado, ya que el video que presenté anteriormente no llenaba completamente mis expectativas y realmente quise dar lo mejor de mí.

 

Conté con el apoyo de la Secretaría de Educación de Itagüí para el desplazamiento desde mi casa hasta la ciudad de Bogotá, quienes me ayudaron con el transporte aéreo desde el Aeropuerto José María Córdoba, teniendo en cuenta que los demás gastos estaban cubiertos por los organizadores del Educa Digital en Bogotá, tales como hotel, transporte interno, alimentación.

¡Llegó el gran día!

El día 1 del evento fue la presentación en vivo en las horas de la tarde, yo más que nervios, sentía ansiedad, porque de tanto esperar y soñar con ese día, por fin había llegado y necesitaba vivirlo para poder descansar, mi nivel de felicidad era igual al nivel de ansiedad, como para que se hagan una idea.

Puedo decir que me sentí más feliz y segura que en la ciudad de Pereira en el evento regional, a pesar de que este ya era el final y más importante. La energía con los compañeros docentes fue única, en el ambiente se respiraba confianza y mucha amistad, a pesar de que nos acababamos de conocer en persona y era evidente la empatía y la simpatía entre nosotros.

Debo resaltar mi gran admiración por cada uno de los maestros y maestras que estuvieron ahí conmigo, todos muy entregados y apasionados por la educación, especialmente el profesor Eduardo Pérez, de la ciudad de Cúcuta, nominado al mejor maestro del mundo por el Global Teacher Prize, quien con su gran humildad pudo contagiarnos a todos de su pasión, entrega y amor por la educación.

Maestro Eduardo Pérez

El regalo más grande es haber podido conocer y compartir con tantos maestros inspiradores, y contagiarme de su gran energía, amor y compromiso por la educación.

Diana Padilla

Visita a las bodegas de CPE

El día 2 fue un poco más tranquilo para nosotros, no teníamos una agenda tan extensa, por lo que pudimos compartir y realizar diferentes actividades, entre las cuales destaco la visita a las bodegas de Computadores para Educar, donde pude aprender más de cerca el proyecto de sostenibilidad ambiental reutilizando materiales hardware para incrementar la vida útil de estos y no desecharlos como basura, sino darle un uso pedagógico a través de computadores y kits de robótica educativa para las instituciones educativas públicas del país, esto último aún está en progreso, pero tiene gran potencial para el desarrollo del pensamiento computacional en los niños, niñas y adolescentes.

Visita a las bodegas de CPE

El tercer y último día

Finalmente llegó el día 3, el último y más esperado para muchos porque se definía el tema de la premiación. Yo me sentía muy tranquila porque para mí, con mi corto recorrido, ya era un logro estar allá, aunque por dentro sabía que mi experiencia significativa tenía mucho potencial y podría quedar en una buena posición. En las horas de la tarde ya estábamos listos en el estudio de grabación, desde donde sucedía todo y se transmitía a través de diferentes canales, como el canal oficial de Computadores para Educar en Youtube.

Los jurados eligieron mi experiencia educativa como la tercera mejor a nivel nacional, cosa que me llena de muchísima alegría, gratitud y un gran poder personal para seguir trabajando con entusiasmo, compartiendo experiencias y haciendo de mis aulas un lugar cada vez mejor para mis estudiantes.

¿Qué me llevo?

Esta experiencia pudo haber terminado, pero es un gran inicio de una bonita amistad de colegas apasionados por la educación y compartir sus conocimientos.

Me llevo amigos, colegas, experiencias, conocimientos, una colección gigante de recuerdos materializados en fotos y videos, los cuales jamás se borrarán de mi memoria.

Me llevo inspiración, gratitud, poder personal, la convicción de que los sueños sí se pueden hacer realidad y que el cielo es el límite.

Me llevo el deseo incrementado de ser inspiración y ejemplo para mis estudiantes, para que nunca me olviden por ser una profe que ama su trabajo, inspirarlos a alcanzar sus sueños y también, el estudio siendo disciplinados y dedicados.

¡Gracias Itagüí!

Gracias infinitas a la Institución Educativa Ciudad Itagüí y al municipio de Itagüí por brindarme todo su apoyo para poder participar de esta experiencia, ya que si no fuera por estas dos instituciones, hubiera sido imposible para mí participar, me siento orgullosa del lugar que me ha acogido como hija de estas tierras, aunque no haya nacido en ellas. 

¡Gracias Itagüí y gracias Computadores para Educar!

Volvimos a clases, pero esta vez son clases híbridas ¡Mi experiencia!

Volvimos a clases, pero esta vez son clases híbridas ¡Mi experiencia!

 Durante la segunda mitad del mes de junio estábamos en vacaciones y ya sabíamos que al recibir las dos dosis de la vacuna contra el Covid-19, debíamos asumir el reto de volver a las clases presenciales inmediatamente al finalizar este periodo de descanso. Llena de muchas expectativas, pero con la mejor actitud posible para volver a enseñar en la presencialidad, recibir a mis estudiantes, pero no con abrazos de bienvenida,  guardando al máximo la distancia y por supuesto, con el tapabocas siempre puesto en nariz y boca.

El retorno a la presencialidad fue esa primera semana de julio y el primer día fue una jornada de solo docentes y directivos docentes para socializar la estrategia para recibir a nuestros estudiantes, ya que debíamos hablar el mismo idioma y tener las reglas y la metodología de trabajo lo más claras posible, para que todo saliera bien.

Volver fue hermoso, a pesar de que en general, todos los docentes teníamos mucho susto por haber estado tanto tiempo viviendo en medio de una pandemia y volvernos a ver otra vez podía ser diferente, pero NO fue así, el cariño, la camaradería y la unión estaba incluso más fuerte que nunca, eso se sintió bastante bien y era algo que no nos esperábamos, por lo menos yo no lo imaginé.

¿La metodología con los niños cómo fue?

 

La directriz fue programar una dirección de grupo virtual ese mismo día para dar las orientaciones de cómo debían retornar a las clases presenciales al día siguiente. Le avisé a mi grupo de Décimo grado por el grupo de Whatsapp, que tendríamos una videollamada para contarles cómo iba a ser todo. Durante la videollamada los volví a saludar después de casi un mes de vacaciones intermedias y empecé a decirles que iba a dividir el grupo en dos grandes burbujas: Burbuja A y Burbuja B. Además, de recalcar y hacer mucho énfasis en el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad como lo es el uso permanente y correcto del tapabocas, distanciamiento de mínimo un metro, lavado constante de manos o uso de alcohol o gel antibacterial, desinfección de su lugar de trabajo al finalizar la jornada, entre otros. 

 

¿Cómo asisten las burbujas?

Las burbujas asisten de lunes a viernes en horarios diferentes, la Burbuja A ingresa a estudiar a las 6:30 AM y sale a las 8:50 AM. La Burbuja B, ingresa a las 9:30 AM y sale a las 11:50 AM. Nosotros los docentes, sobretodo en Secundaria, rotamos por las aulas según nuestro horario de clases y cada clase tiene una duración de 35 minutos, bastante reducida para lo habitual antes de la “nueva normalidad”.

 

 

Burbujas por jornadas

¿Cómo trabajo con clases tan cortas?

Tengo la planeación en guías de trabajo con lecturas, videos y actividades para desarrollar en clase y en casa. Intento que la guía aplique al máximo para ser implementada tanto en casa como en clase, ya que los estudiantes deben complementar el trabajo de aula con actividades independientes en casa apoyados en Google Classroom, es ahí cuando va bien el ver videos, hacer lecturas, consultas, entre otros. En clase socializamos, en pequeñas ocasiones trabajamos en parejas, hacemos preguntas, lecturas individuales y en voz alta frente a la clase, mini- exposiciones (les llamo así, porque exposiciones normales no se podrían hacer por el tiempo tan limitado), entre otras actividades más.

    ¿Cuáles son los principales retos o dificultades?

    Los retos y las dificultades son más de las que te puedes imaginar, porque hasta ahora no he mencionado nada negativo, pero realmente detrás de toda esta experiencia, hay muchas situaciones propias del día a día y que se han aprendido a afrontar durante la práctica en estos 2 meses de clases híbridas que hemos completado recientemente.

     

    1. No asisten todos los estudiantes a las clases presenciales: Algunos estudiantes aún continúan en la virtualidad ya que por diferentes motivos las familias han tomado la decisión de no enviarlos a estudiar al colegio. 
    2. Si se presenta algún caso de contagio en alguna de las burbujas, estas deben aislarse por 10 días aproximadamente y se trabaja solo con la burbuja asistente, la burbuja aislada trabaja de manera virtual. 
    3. No todos los estudiantes tienen acceso a Internet en casa para trabajar virtual.
    4. Lastimosamente no contamos con tecnología de punta en nuestro colegio y los equipos de cómputo e Internet no son suficientemente buenos para realizar múltiples tareas.
    5. Nuestro tiempo para planear guías didácticas no es el mismo que cuando estábamos en la virtualidad y a esto sumando que los equipos e Internet tampoco colaboran mucho que digamos. 
    6. Es notoria la ausencia de estudiantes en la jornada presencial aunque carezcan de suficientes motivos de valor, por lo que aún hay mucha flexibilidad en el proceso y la metodología de trabajo. Entonces un estudiante que asiste a la presencialidad, puede faltar por algún motivo y tiene la posibilidad de ponerse al día de forma virtual y no pasa nada. 

    Aspectos que resalto en este proceso

    Definitivamente los aspectos negativos, aunque sean muchos, los positivos son muchos más y eso a la larga es lo que más me importa y lo que me mantiene motivada para realizar mi trabajo con la mejor actitud y amor. A continuación voy a mencionar varios de los aspectos que resalto durante este proceso de las clases híbridas:

    1. La alegría de volvernos a encontrar con los estudiantes y la felicidad en sus rostros de poder estar juntos otra vez.
    2. La participación en las clases presenciales es definitivamente mucho mejor que en las clases virtuales.
    3. El aprendizaje y conocimiento adquirido por parte de docentes y estudiantes en el manejo de las herramientas tecnológicas para la educación, siguen siendo un apoyo fundamental para las clases híbridas. 
    4. Al ser grupos más reducidos, se animan a participar más en clase y la disciplina puede controlarse más.
    5. Aprendizaje constante otra vez, siempre que nos enfrentamos a una situación nueva, estamos aprendiendo y así evolucionamos como seres humanos y como profesionales de la educación. 
    6. Los niños, niñas y adolescentes cambian de ambiente, al no estar todo el tiempo en casa y volver al colegio, su lugar seguro, esto favorece mucho su salud mental.
    7. A nosotros los profesores también nos favorece mucho el regresar, ya que nuestra salud mental es mejor.
    8. Al cumplir jornada laboral en la institución, no debemos llevarnos trabajo para la casa (o por lo menos eso intentamos).
    9. Hay más unión y armonía entre los profesores, sobretodo al volver a la presencialidad. 
    10. Cada día llego a mi casa feliz y con una sonrisa de oreja a oreja, estar con mis estudiantes me recarga y me llena de mucha felicidad. 

    📌 Cuéntame en los comentarios al final de esta entrada, cómo estás viviendo este proceso en tu escuela o institución educativa y cuáles son tus retos más grandes.

    error: ¡El contenido está protegido!